Síndrome del Intestino Irritable

Se conoce como síndrome de intestino irritable (SII) a un conjunto de alteraciones que afectan el ritmo intestinal, con presencia de estreñimiento o diarrea más dolor abdominal con ausencia de anomalías estructurales detectables.

Anteriormente conocida como síndrome de colon irritable porque se pensó que el trastorno solo se limitaba al colon, actualmente se sabe que otros niveles del tubo digestivo pueden verse afectados conociéndose hoy día como síndrome de intestino irritable.

Esta enfermedad es mas frecuente en mujeres que en hombres con una relación de dos a uno y aunque pudiera desarrollarse en etapas tempranas de la vida es mas común que se presente en la etapa adulta. El síndrome de intestino irritable constituye la causa mas común por la cual los pacientes van a una consulta médica.

Fisiopatología de la enfermedad:

Estos pacientes pueden tener una hipersensibilidad así como una alteración en la actividad motora y mioelectrica del intestino, aunque no aparecen en todos los pacientes por igual. Se ha detectado una disminución del umbral para la inducción de las contracciones espásticas tras la distensión del recto.

Hay una percepción anormal de la actividad motora, que se traduce como dolor, meteorismo u otras sensaciones.

Se ha estudiado acerca de que uno de los desencadenantes y exacerba los síntomas es el estrés, debido a que el cerebro y el intestino están conectados por medio de señales hormonales y nerviosas entonces, durante situaciones estresantes estas conexiones pueden ocasionar a que la motilidad intestinal aumente o disminuya.

Suele cursar con síntomas tales como:

  • Dolor abdominal variante en intensidad y frecuencia, 

  • Estreñimiento, diarrea, o con la presencia de ambos,

  • Alteraciones del ritmo intestinal,

  • Sensación de evacuación incompleta,

  • Distensión abdominal.

Estos sintomas suelen agravarse con el estrés, no existe mala absorción ni pérdida de peso, el dolor abdominal suele mejorar con la defecación, generalmente estos paciente salen presentar trastornos de depresión o ansiedad.

Se debe conversar con el paciente explicándole en que consiste la enfermedad: en que los síntomas son de larga evolución, pero no tiene un riesgo vital y que mejoraran con el tiempo.

Diagnóstico:

Al paciente se le debe realizar un exámen físico completo aunque se sospeche el diagnóstico así como tener una buena relación medico-paciente en conjunto con un buen historial medico. No existe una prueba específica para detectar esta enfermedad, se llegará al diagnóstico final por exclusión cuando el medico haya confirmado que no existe una patología asociada.

Se deben tomar en cuenta los criterios de Roma III importantes en el diagnóstico de la enfermedad, esto trata acerca de que el paciente debe presentar en los últimos tres meses de forma continua y recurrente o como mínimo tres días al mes dolor abdominal asociado a dos o mas de los siguientes síntomas:

Mejora con la defecación,

Se asocia a un cambio con la frecuencia de las deposiciones,

Se asocia a un cambio en la consistencia de las heces.

Tratamiento:

Se debe conversar con el paciente explicándole en que consiste la enfermedad: en que los síntomas son de larga evolución, pero no tiene un riesgo vital y que mejoraran con el tiempo.

Si se reconoce algún alimento que exacerbe los síntomas  se recomienda que se retire.

Para el estreñimiento se recomienda una dieta rica en fibras.

Cuando los dolores abdominales son de tipo cólico pueden ser útiles los agentes anticolinérgicos.

En los periodos de diarrea se pueden utilizar de forma temporal antidiarreicos, también se están empleando antagonistas de los receptores de la serotonina.

Nunca te automediques, ni uses tratamiento de  otro paciente, consulta con tu médico antes.

 

 

 


 

 

Referencias:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000246.htm

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572005000400008

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *