Salud mental ante catástrofes y crisis

En los últimos años, los desastres naturales, los conflictos y las emergencias sanitarias han demostrado que la salud mental es tan esencial como el alimento o el refugio.
Salud mental ante catástrofes y crisis se convierte, así, en un eje central del bienestar humano.
Las consecuencias de estos eventos no se limitan a las pérdidas materiales; también afectan las emociones, el cuerpo y las relaciones sociales. La angustia, el miedo y la incertidumbre pueden durar mucho tiempo si no se brinda acompañamiento y atención adecuada.

Salud mental ante catástrofes y crisis

Salud mental ante catástrofes y crisis es un desafío creciente en un mundo donde los desastres naturales, los conflictos y las emergencias sanitarias se entrelazan con la vida cotidiana. El 10 de octubre se conmemora el día mundial de la salud mental, bajo el lema oficial “Acceso a los servicios — Salud mental en catástrofes y emergencias”. Esta conmemoración resalta que, en situaciones de crisis, las personas no solo necesitan agua, alimento o refugio: también requieren atención psicológica accesible, efectiva y oportuna.

Las organizaciones internacionales como la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS/PAHO (Organización Panamericana de la Salud) insisten en que la salud mental es tan esencial como la salud física. Y es precisamente en momentos de crisis donde las emociones quedan expuestas, vulnerables, y requieren cuidados específicos.

En América Latina y el Caribe, se calcula que entre el 75 % y el 90 % de las personas con trastornos mentales no reciben tratamiento adecuado. Así lo indica la OPS/PAHO (Organización Panamericana de la Salud), que desde hace años impulsa programas para integrar la salud mental en la atención primaria.

Cómo las catástrofes impactan el bienestar emocional

Las catástrofes provocan rupturas profundas: se pierden pertenencias, seguridad, rutina, e incluso seres queridos. Esa experiencia genera una mezcla intensa de emociones: miedo, culpa, tristeza o sensación de irrealidad. En los primeros días, el cuerpo entra en modo de reacción, con aumento de hormonas del estrés y alteraciones del sueño o la concentración.

Con el tiempo, esos síntomas pueden persistir. El insomnio, la irritabilidad, las pesadillas o la falta de ánimo son señales de alerta. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), hasta una de cada cinco personas afectadas por emergencias puede desarrollar un trastorno mental moderado o severo si no recibe apoyo oportuno.

Durante desastres naturales, epidemias o conflictos, la situación se complica aún más. Los recursos se redirigen hacia la atención física, mientras que la salud mental suele quedar en segundo plano.
Esto afecta de manera especial a grupos vulnerables como niños, personas mayores, mujeres embarazadas o comunidades desplazadas.

Además, la falta de coordinación entre organismos humanitarios, gobiernos y servicios locales impide que la ayuda psicosocial llegue a tiempo. La OPS/PAHO (Organización Panamericana de la Salud) subraya que un sistema de salud mental resiliente requiere cooperación, liderazgo y planes de contingencia bien definidos.

Salud mental ante catástrofes y crisis: efectos físicos y sociales

No solo la mente se ve afectada. El estrés prolongado también impacta la salud física: eleva la presión arterial, debilita el sistema inmunológico, produce dolores musculares y agrava enfermedades previas. Socialmente, las crisis fragmentan comunidades, interrumpen la educación, el trabajo y la convivencia, generando aislamiento y desconfianza.

Los más vulnerables —niños, personas mayores, quienes padecen enfermedades crónicas o antecedentes psicológicos— sufren con mayor intensidad las consecuencias. Cuando los servicios sanitarios se concentran en las emergencias físicas, la atención emocional suele quedar en segundo plano. Por eso el lema de este año, “Acceso a los servicios”, es un llamado a integrar la salud mental en toda respuesta humanitaria.

Salud mental ante catástrofes y crisis: cómo afrontar y recuperarse

El camino hacia la recuperación no es inmediato, pero sí posible. Estas son algunas estrategias recomendadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS/PAHO (Organización Panamericana de la Salud):

  • Permitir la expresión emocional: Hablar, compartir o escribir lo sucedido ayuda a liberar tensión y evitar el aislamiento.
  • Reconstruir rutinas básicas: Dormir, alimentarse y realizar actividades diarias aporta estabilidad y sensación de control.
  • Informarse de fuentes confiables: Evitar rumores y noticias alarmistas disminuye la ansiedad.
  • Buscar ayuda profesional: Si los síntomas persisten, acudir a un psicólogo o psiquiatra puede ser esencial.
  • Fortalecer redes de apoyo: Acompañar a otros, compartir experiencias y participar en actividades comunitarias fortalece la resiliencia.

 

Consejos prácticos para cuidar la salud mental después de una catástrofe

  1. Reconoce tus emociones sin juzgarte.
  2. Habla con alguien de confianza y no enfrentes el proceso en soledad.
  3. Mantén hábitos saludables: descanso, alimentación y ejercicio.
  4. Reduce la exposición a imágenes o noticias de alto impacto.
  5. Busca atención profesional si la angustia o el miedo no ceden.
  6. Brinda apoyo a quienes te rodean; ayudar también te fortalece.
  7. Confía en que la recuperación emocional lleva tiempo, pero es posible.

En el Día Mundial de la Salud Mental, recordamos que salud mental ante catástrofes y crisis no es solo un concepto médico, sino una necesidad humana. El lema de 2025, “Acceso a los servicios”, nos invita a garantizar que todas las personas, sin importar su situación, reciban apoyo psicológico cuando más lo necesitan.

Las catástrofes pueden cambiar territorios y vidas, pero también pueden despertar solidaridad y empatía. Cuidar nuestra mente es el primer paso para reconstruir comunidades más fuertes, conscientes y compasivas.

Fuentes bibliográficas

  • Organización Mundial de la Salud (OMS). World Mental Health Day 2025 – Mental health in humanitarian emergencies.
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS/PAHO). Salud mental y apoyo psicosocial en emergencias.
  • OPS/PAHO. Guía técnica de salud mental en desastres y emergencias.
  • OMS. Mental health and psychosocial well-being in emergencies.

 

About The Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *