El polen y las alergias: síntomas, tratamiento y prevención

Nos despedimos del invierno y le damos la bienvenida a la primavera. Ya notamos que los días se van alargando, las flores florecen, se siente mas el calor, sin embargo la primavera nos trae otra cosa no muy agradable para ciertas personas: ALERGIAS.
En esta época del año las plantas comienzan a florecer y liberan polen. En las personas susceptibles el polen se produce la degranulación de mastocitos que a su vez liberan histamina y otro mediadores inflamatorios. De esta forma se produce la rinitis alérgica que se caracteriza por:
  • Estornudos,
  • Goteo nasal,
  • Picazón,
  • Lagrimeo,
  • Enrojecimientos de los ojos,
  • Escozor de la garganta.

En los individuos asmáticos el polen puede desencadenar crisis asmáticas, la conjuntivitis alérgica es una de las alergias mas comunes de la temporada. Consiste en el enrojecimiento e irritación del ojo. El contacto del ojo con el alergeno (en este caso el polen pero puede ser causado por otros agentes como químicos) hace que los mastocitos liberen mediadores inflamatorios ocasionando la inflamación e irritación de la conjuntiva.

 

El resfriado común o gripe es común en la temporada pero en ocasiones el resfriado se puede confundir con un proceso alérgico. El resfriado común es causado por la infección por rhinovirus que usualmente tiene una duración de 7-10 días. Si los síntomas se extienden mas de 10 días y se desarrolla con frecuencia y recurrencia en las misma temporada del año tras año se debe considerar que es causado por un agente alergeno.
La importancia de reconocer si los síntomas presentados son debido a un proceso alérgico es que si no son tratados adecuadamente pueden desencadenar otras complicaciones de salud.

 

La rinitis alérgica por ejemplo si no se trata adecuadamente puede desarrollar:
– Sinusitis aguda o crónica,
– otitis media,
– disturbios del sueño,
– fatiga cronica,
– dolor de cabeza,
– irritación de garganta,
– empeoramiento del asma.

El tratamiento para los síntomas de alergia 

son los antihistaminicos entre los cuales los de uso mas común son los de segunda generación: loratadina, cetirizina y fexofenadina. Estos son óptimos ya que son de solo una dosis diaria y no afectan la consciencia. También es de uso popular la difenhidramina que al ser de primera generación causa somnolencia.

Los síntomas de alergia también pueden tratarse con descongestionantes nasales tales como la pseudoefedrina. Estos causan vasoconstricción lo que ayuda a disminuir la inflamación en las fosas nasales mejorando la respiración. El efecto secundario mas común es la hipertensión arterial por lo que se debe evitar el uso en pacientes con enfermedades coronarias.

La oxymetazolina es un descongestionante nasal en spray que provee alivio breve. Se le advierte al paciente que no utilice este tipo de medicamento por periodos de tiempo prolongado ya que si es cierto que brinda alivio a la congestión nasal pero cuando pasa su efecto causa inflamación de rebote que suele ser peor a la causada por la alergia en sí.
La inmunoterapia hiposensibilizante consiste en una vacuna que contiene alergenos que son administrados de manera progresiva incrementando gradualmente la dosis de alergenos hasta alcanzar la dosis de mantenimiento. El mecanismo de esta terapia consiste en que los alergenos inyectados provocan una respuesta inmune protectora que aumentan los niveles de IgG4 y células T reguladoras. Esto permite que el sistema inmune del paciente pueda responder a los alergenos que se encuentran en el ambiente.
El tratamiento de ultima generación es la inmunoterapia sublingual. Esta es similar al tratamiento explicado anteriormente con la única diferencia siendo la vía de administración que consiste en una píldora que contiene alergenos que se coloca debajo de la lengua.

La prevención consiste en:

Limitar la exposición al polen: esto se logra manteniéndose en interiores los días en que la calidad del aire es pobre y el conteo de polen y otros alergenos en el aire es alta.
Mantener las ventanas cerradas.
En caso de estar conduciendo un vehículo de motor el sistema de acondicionador de aire debe ser colocado en modo de recirculación.

Recuerda visitar a tu médico y consultar las opciones de tratamiento ya que cada caso es diferente, tampoco te mediques por cuenta propia ni lo hagas con tratamiento que este utilizando otro paciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *