El niño indio: Incendios forestales en Australia e inundaciones en África

El año 2020 inició y hemos sido testigo del incendio forestal más devastador que ha asotado al continente australiano, millones de animales se han visto afectados, para ser más especifico se estima que la cifra es de 800 millones, obviamente las personas por igual con desapariciones y fallecimientos. Es doloroso ver en redes sociales y las noticias animales tan vulnerables como los koalas con sus patas y piel quemada en sufrimiento, entre otros afectados que no han podido escapar de las llamas.

Hay una incontable cantidad de plantas y terrenos quemados, esto sería mayor que lo ocurrido en los incendios forestales del Amazonas y en California en 2019 y ni hablar de las pérdidas materiales: viviendas destruidas, carros y demás ajuares.

Este alto número de animales y terrenos afectados puede traer consigo la extinción de especies, los que sobrevivan se  verán afectados por la hambruna, falta de refugio y alimentos. Expertos calculan que se han destruido más de 5.8 hectáreas de bosque australiano el hogar de estas especies, dejándolas sin su hábitat natural.

Es una situación penosa y muy preocupante, según investigaciones el incendio pudo ser provocado pero las altas temperaturas de 41 grados celcius, el calor sofocante con meses de sequías se cree que es la causa mayor. Los incendios forestales en esta área del planeta son hasta cierto punto normales pero este ha sido el mayor y peor de todos que inició en septiembre del año pasado.

En África Oriental por el contrario la situación es distinta están ocurriendo inundaciones y deslizamientos de tierra que han costado la vida de persona y ha dejado a muchos sin hogar y poco se habla de esto.

Tanto lo que está ocurriendo en Australia como en África tiene un factor común y es un fenómeno natural conocido como el Niño Indio o el dipolo del Océano Índico que se refiere a las diferencias de temperaturas en la superficie del mar opuestas en el Océano Índico. Lo que se conoce como dipolo tiene  fases positivas, negativas y neutrales con oscilaciones periódicas de temperatura.

La fase positiva representa temperaturas marinas mayores que el promedio y una mayor precipitación en la región del Océano índico Occidental, ocasionando un enfriamiento de las aguas del Océano Índico lo cual tiende a causar sequías en Australia e Indonesia. Mientras que la fase negativa es todo lo contrario con aguas más tibias y precipitaciones más grandes en el Océano Índico Oriental y condiciones más secas y frescas en el oeste.

Cabe destacar que el dipolo esta pasando por la fase positiva y es lo que ha provocado las sequías en Australia y fuertes lluvias e inundaciones en África Oriental, esta vez ha sido mucho mas fuerte que en otras décadas, lo triste del caso es que se espera que estos fenómenos empeoren producto del cambio climático por aumento en los gases del efecto invernadero.

Sólo nos queda analizar y recapacitar acerca de como podemos contribuir con el medio ambiente y lograr un impacto positivo, tratando de disminuir el daño ya causado que nos está afectando de manera directa.

 

 

 

________________________________________________________________________

 

Referencias:

 

1-https://www.bbc.com/mundo/noticias-50705069

2-https://es.wikipedia.org/wiki/Dipolo_del_océano_Índico

3-https://www.lavanguardia.com/natural/20191211/472170370021/que-es-dipolo-oceano-indico-nino-indio.html

4-https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50992270

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *